Campo en Foco: Experiencia con Nanotecnología revela un potencial prometedor en el control de enfermedades y aumento de productividad de forma sostenible


Productores y técnicos de Guamare se reunieron en Pérola Independente (Maripá/PR) para acompañar de cerca los primeros resultados del NanoPlant, un producto biofísico basado en nanotecnología, desarrollado para el control de plagas, enfermedades y estimulación del crecimiento vegetal.
Esta fórmula innovadora utiliza nanomateriales para una nutrición precisa a nivel celular, asegurando que los nutrientes sean aprovechados de manera más eficiente, y reduciendo así la necesidad de químicos y fertilizantes convencionales en exceso.
Un evento con mirada científica
El encuentro marcó la apertura oficial del Día de Campo Científico, conducido por MBF Investigaciones Agronómicas en alianza con Cavalli Productos Biofísicos y Nanociencia. El objetivo es comprobar, bajo metodología validada, la eficacia agronómica del producto en condiciones reales de producción.
¿Qué se está evaluando?
El protocolo contempla tres aplicaciones en parcelas de soja de la variedad BS 2606, bajo condiciones similares a las del productor rural. Los puntos de análisis son:
Diferentes dosis de NanoPlant
Aplicación aislada y combinada con fungicidas químicos
Desempeño de la planta (cantidad de vainas, peso de granos y productividad)
La investigación, iniciada en noviembre, finalizará en marzo con el análisis completo de la cosecha.
Según Luiz Figueredo, asistente de MBF:
“Los datos serán confiables. Nuestro protocolo respeta las condiciones reales de producción.”
Resultados preliminares positivos
Aunque los resultados aún son parciales, las observaciones a campo ya son muy alentadoras, especialmente en el control de enfermedades foliares.
Según el ingeniero agrónomo Jean Orlando:
“Los resultados visuales son similares a los obtenidos con fungicidas, pero con menor costo y sin impactos ambientales, ya que se trata de un producto natural.”
Las plantas tratadas con NanoPlant — tanto solo como combinado con defensivos tradicionales — mostraron un mayor desarrollo, con más vainas y granos más robustos.
Tecnología con base científica: ¿cómo actúa NanoPlant?
El producto se formula a partir de:
Nanómetros y metales medicinales
Frecuencias biofísicas estructuradas en agua
Estímulo celular vegetal a nivel interno
Según Leandro Cavalli, creador de la tecnología:
“El NanoPlant ya ha demostrado eficacia en huertas, frutales y cítricos. Pero con este ensayo robusto, buscamos validar científicamente su uso en cultivos extensivos.”
Hacia el futuro del agro sostenible
El NanoPlant representa una tendencia real y palpable en el agro: producir más con menos impacto.
Según un artículo del Centro de Investigación en Ciencia, Tecnología y Sociedad (IPEA), publicado en la revista 3 Biotech:
“El potencial de los nanomateriales asociados con bacterias promotoras del crecimiento vegetal ha sido comprobado. Investigadores del CDMF han demostrado que nanopartículas de silicio, zinc, titanio y oro favorecen la multiplicación y actuación de estas bacterias en beneficio de los cultivos.”
“Estas tecnologías prometen combinar mayor productividad con reducción en el uso de fertilizantes y pesticidas tradicionales, promoviendo además la renovación del suelo y la reducción de la contaminación hídrica (ríos y acuíferos).”
Voz del productor: más control, menor costo
Paulo César Pizzinatto, productor de Cascavel, compartió su experiencia:
“El área tratada con NanoPlant está visiblemente más sana. Si la productividad se confirma, será una solución accesible, sostenible y eficiente.”
La etapa final del estudio — con el conteo de vainas y pesaje de granos — será clave para validar el desempeño productivo.
Sin embargo, los primeros resultados ya apuntan a una alternativa real al uso masivo de productos químicos: de bajo costo, alto rendimiento y menor impacto ambiental.
Una tecnología que impulsa al agro hacia un futuro más responsable y productivo.
Matéria original:
